top of page

NECESIDADES SENSORIALES DEL NIÑO CON PARALISIS SENSORIAL.

Marisu Escudero

Terapeuta Ocupacional

NDT/IS

Caracas-Venezuela

                                                                                                      La parálisis cerebral es una condición permanente que se deriva                                                                                                         de un daño al sistema nervioso central inmaduro, cuyas                                                                                                                         características principales son las dificultades para controlar                                                                                                                 completamente las funciones del sistema motor. Esto puede                                                                                                                  incluir alteraciones del tono muscular (espasticidad, atetosisy/o                                                                                                            ataxia).

                                                                                                      Una vez que ha ocurrido una lesión en un cerebro inmaduro, el                                                                                                           daño no es reversible, sin embargo, si el individuo afectado recibe                                                                                                       una atención adecuada que le ayude a mejorar su función                                                                                                                     motora, permitiendo desarrollar patrones de movimiento más                                                                                                              normales e inhibir tempranamente la aparición de patrones motores patológicos, podrá llevar una vida más funcional (se ha demostrado que mientras más pequeño sea el niño, mejores respuestas se conseguirán durante su tratamiento), de igual modo se deberá estimular su desarrollo intelectual, socio emocional y la comunicación.

La lesión cerebral produce un deterioro variable de la coordinación en relación a las acciones musculares, provocando una incapacidad del niño para efectuar movimientos normales y mantener una postura adecuada. Los impedimentos no sólo afectan el control motor, también se puede asociar con afecciones de la visión, audición y el lenguaje, así como también acarrea diversas alteraciones en la percepción, y en algunos casos dificultades intelectuales y epilepsia.

 

CARACTERÍSTICAS QUE PUEDEN INFLUIR EN EL PROCESAMIENTO SENSORIAL DE UN NIÑO CON PC

Dependiendo del compromiso motor, ya sea que tomemos en cuenta el tipo de alteración del tono muscular, o el compromiso por segmentos corporales, El Niño con PC puede presentar diferentes dificultades para procesar los estímulos sensoriales del medio ambiente.

Explicaremos brevemente las afecciones del procesamiento sensorial tomando en

cuenta a las diferentes alteraciones del tono muscular:

 

1.-Espasticidad: Los niños espasticos, muestran una reacción muscular excesiva

antes los estiramientos o cambios abruptos  de la longitud muscular así como ante

la tensión en los tendones; estos niños generalmente son inseguros, ya que debido

a sus deficits motores no pueden moverse en forma efectiva o ajustarse a los cambios

postulares, por eso sienten miedo constante a caerse o no ser sostenidos de modo

seguro, son niños con una personalidad muy dependiente e inmadura por el vínculo

tan estrecho que requieren tener con sus padres, además las dificultades de

comunicación (que pueden presentarse cuando el uso de la comunicación oral es

limitada) hace que estos niños tiendan a evitar formar vínculos con desconocidos

y se tornan pasivos y retraídos. Por otro lado, la frustración que se produce cuando

la mayoría de los intentos de realizar una tarea termina en fracaso, hace que estos

individuos prefieran evitar exponerse a estímulos ambientales, ya que su reacción

ante los mismos generalmente no es exitosa.

 

2.-Atetosis: El tono atetosico es un tono fluctuante que suele acompañarse de

abruptas variaciones del estado de ánimo, son niños en apariencia inestable o

impredecibles ante cualquier estímulo externo, cambian su umbral de excitación

de bajo a hiperactivo dependiendo de los cambios del tono muscular.

Estos niños tienen muchas dificultades para tolerar las descargas de peso lo que dificulta la adecuada entrada sensorial a nivel propioceptiva , con su consecuente dificultad para aprender y entender el conocimiento de su propio cuerpo (esquema corporal, praxis); del mismo modo, el control de la musculatura ocular está comprometido, lo que origina dificultades para el seguimiento, la fijación visual, y la coordinación visomanual y  visomotora.

 

3.-Ataxia: El desarrollo motor del niño ataxico es lento por la falta de control de todos sus movimientos, desde el control de tronco y cabeza hasta el control de los movimientos independientes entre los ojos y la cabeza. Los niños ataxicos se mueven con temor a perder el equilibrio debido a sus fallas en el mecanismo postural, por lo que sus movimientos voluntarios son limitados en cuanto a rangos y patrones de movimiento. Tienden a usar su propia mirada como intento de fijación motora.

 

Tomando en cuenta lo anteriormente descrito podemos decir que cuando pensamos en procesamiento sensorial, nos damos cuenta que los problemas de movimiento del niño con PC inciden de manera negativa en el mismo; las alteraciones del tono muscular afectan el uso del feedback propioceptivo para modificar los movimientos, por otro lado los ajustes posturales inadecuados y los patrones patológicos de movimiento afectan el área táctil, propioceptiva y vestibular, ya que                                                                              el niño presenta poca variedad de movimientos, tendiendo al uso prolongado de                                                                            los mismos patrones motores, por lo que se reduce el imput, lo que afecta la                                                                                     conciencia corporal y la percepción espacial; de la misma manera un feedback                                                                                inexacto refuerza los patrones patológicos, por lo que vemos un círculo vicioso                                                                                constante.

                                                                          Además generalmente los niños con PC presentan asimetrías en el desempeño                                                                               muscular que afecta tanto a la posición como a las descargas de peso, estas                                                                                      últimas interfieren en el feedback de ambos lados del cuerpo, y la posición                                                                                        asimétrica de la cabeza y los ojos puede afectar la interpretación del movimiento.

                                                                           COMO PUEDE AYUDAR EL TRATAMIENTO DE IS EN NIÑOS CON PC

                                                                             Citando a Ernha  Blanche (2001): “El procesamiento sensorial es fundamental                                                                                    para el desarrollo de habilidades adaptativas”. Del mismo modo Bobath y                                                                                          Bobath ya en 1984, exhibieron el objetivo de las sesiones de integración                                                                                            sensorial como la búsqueda del despliegue o incremento de las habilidades del                                                                                  niño en la interacción libre con el espacio y los objetos.

 

Es importante reconocer que los deficits motores en los niños con PC traen como consecuencia dificultades importantes a la hora de armar el mapa interno del mundo, ya que es necesario coordinar él área motora con la percepción visual y el resto del procesamiento sensorial para lograr un adecuado planeamiento motor.

 

Podemos incrementar a través de la terapia de integración sensorial la atención, la motivación y la regulación de procesos sensoriales, proveer la oportunidad de experimentar y controlar la variedad del imput sensorial con la finalidad de producir respuestas adaptativas que incluyan comportamientos motores, interacciones sensoriales y destrezas cognitivas; del mismo modo podemos regular niveles de excitacion, mejorar el engrama motor e incentivar la ideacion y la organización de la conducta.

 

Es importante destacar que debido a que muchos de estos niños no pueden moverse por sí solos a través de patrones motores normales, el terapeuta deberá mantener sus manos sobre el niño para guiar los movimientos e impedir la aparición de patrones patológicos, de este modo le ofrecemos imput propioceptivo y somatosensoriales, así como experiencias vestibulares y táctiles, que aumentarán su información sensorial, proveerán oportunidad para lograr modulación, regularán los niveles de alerta y de atención y proveerán planeamiento motor, secuencias de movimiento y timing; ayudando así a cumplir metas funcionales que le permitan al niño con PC tener un mejor ajuste ambiental y una mejor calidad  de vida.

 

.

bottom of page